El espacio se encuentra abierto para que tengan oportunidad de subir sus temas relacionados con la materia. Recuerden que son 5 participaciones por persona, cada semana. No olviden que pueden darle réplica a los comentarios y/o aportaciones de los demás. 😊
Buen trabajo...Comencemos con el proceso de construcción y armemos discusiones oportunas sobre estos temas. ¡Saludos!
ResponderEliminarApreciadas Alumnas y Alumnos...
ResponderEliminarEsta semana estaré gustoso de que den la apertura a las discusiones sobre los temas que hemos aclarado en la dirección de nuestro programa guía.
Deseo iniciar en este espacio con diversos planteamientos en el que requiero que profundicen por favor:
Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública ha postulado una serie de planes y programas que entraron en vigor durante el periodo del 2023-2024 (para el nivel de educación básica), con procesos de capacitación y formación continua, según la información que otorga el boletín SEP No. 127, del nuevo modelo curricular. Con base en este contexto, les pregunto a ustedes...
a) ¿El modelo curricular que se propone tiene las bases suficientes para generar una sustentabilidad en el aprendizaje según sus parámetros actuales de praxis?
b) ¿La secretaria de Educación Pública actual es una profesional preparada y adecuadamente capacitada para orientar y dirigir las necesidades de acción educativa para ser implantada en las instituciones actualmente?
c) ¿Cuáles son las fallas del modelo que ofrece la Nueva Escuela Mexicana (NEM)?
Espero sus comentarios.
Excelente inicio de semana.
Mtro. Sergio Tamayo.
Buen día.
EliminarCon respecto a las series de planes y programas del boletín SEP No. 127, me gustaría aportar y dar respuesta a las siguientes preguntas:
a) El modelo curricular que se propone, considero que para que cuente con bases suficientes para lograr un buen rendimiento, es necesaria una excelente capacitación y actualización de los docentes, de esta forma al momento de trasladarlo a la praxis, se podría apreciar si este modelo va a surgir los resultados esperados. Sin embargo por otro lado, existirían trabas en el camino de la praxis para algunos docentes, ya que no en todos los lugares que se imparte la educación, existen las mismas herramientas y ese sería un punto que jugaría en contra en cuanto a que tan sustentable podria resultar este nuevo modelo.
b) Considero que no se encuentra preparada ni capacitada, para llevar dicho cargo. Ya que en diversos cuestionamientos no tiene idea de cómo funcionará el plan de acción educativo, las estrategias que se aplicaran, que resultados se esperan obtener de dicho plan. Considero que debe de existir una persona al cargo, que conozca y reconozca las problemáticas de la educación en México, de esta forma se puede comenzar a trabajar en los problemas y generar estrategias.
c) Considero que no se está dando una actualización de las verdaderas necesidades de la sociedad estudiantil, concuerdo que el tiempo de pandemia tuvo muchas repercusiones en los estudiantes y en la población en general,.
Para demostrar un panorama de la nueva secretaria de la SEP (Leticia Ramírez Amaya), les muestro a continuación una entrevista con la nueva secretaria de educación pública (eviten el sesgo coercitivo y tendencioso que lleva esta entrevista-por parte de los medios masivos de comunicación- y obtengan su propio criterio):
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=sjy3A1bHQBU&t=1s
Revisen este video.
Muchas gracias profesor, por el video. Procurando ser lo más imparcial posible, si puedo notar la falta de preparación respecto a la propuesta del nuevo modelo educativo y peor aún la falta de conocimiento en cuanto al significado de las palabras (al no saber que es un conocimiento interdisciplinario). Lo que si dejó muy claro y me pareció una medida entendible y amigable por la emergencia sanitaria, es que se permitio durante la pandemia el no reprobar alumnos como propuesta emergente, no obstante considero que si bien esa medida ayudo a aminorar la deserción escolar si bajo el rendimiento de los alumnos al saber que de cualquier forma su aprobación estaria asegurada.
ResponderEliminarEn el boletín número 127 de la SEP se considera la diversidad de contextos y necesidades de las comunidades rurales y urbanas. se realizó mediante consulta al magisterio y se enriqueció con aportaciones de comunidades indígenas, personal académico, especialistas, sociedad civil, representantes del sector cultural y de la población en general.
ResponderEliminarEl sistema educativo en México se ha caracterizado por ser ineficiente y desigual. Respecto a los cuestionamientos realizados en el post sobre el nuevo modelo educativo, considero qué; el modelo curricular si cuenta con las bases suficientes para ser sustentable, sin embargo la sociedad mexicana, me refiero a Docentes, padres y titulares de la educación (actores principales) aún no tienen la información suficiente, ni la apertura para abordar en plenitud los campos formativos del currículo y los ejes articuladores. La secretaria de educación pública; a pesar de tener una carrera magisterial, se ha dedicado los últimos años a la política, por lo que considero que no es la persona idónea para liderar el sistema educativo mexicano. En conclusión, aunque el NEM es una gran propuesta educativa, no tiene claro el modelo pedagógico en el que está sustentado y debe ser más específica y explicita la manera en que deberá implementarse, para que pueda ser comprendida por los docentes, bien ejecutada y funcional.
ResponderEliminarBuena noche profesor y compañeros a continuación mi respuestas referente al video.
ResponderEliminarA) No, realmente el gobierno estuvo más interesado en mantener la matrícula para la sustentabilidad de las escuelas más que en el desempeño y aprendizaje de los alumnos, donde evidentemente no tienen ni idea de cómo evaluar o mejorar el desempeño de los mismos siendo su principal meta que finalicen solamente la escuela.
B) No, ni siquiera tiene idea de lo que está respondiendo una persona profesional preparada en su rama te contesta con acciones, bases y fundamentos.
C) Como primera falla la cultura de la educación en casa, sobra decir que muchos alumnos prefieren dormir o hacer otras cosas mientras están en sus clases.
Falta de conocimientos tecnológicos tanto en docentes como en alumnado que nos permitan maximizar el uso de las herramientas informáticas, entre otras más pero considero que estas son las más importantes.
Saludos.
Una de las fallas del Nuevo Sistema Educativo Mexicano es no garantizar la educación a la mayor parte de los ciudadanos, razón por la cual muchos de nosotros no contamos con una educación básica y por mucho menos un certificado, dado a factores como el social y el económico, esto tiene como consecuencia un rezago totalmente educativo, así como en las comunidades indígenas que no cuentan con escuelas cercanas, por lo que solo reciben la educación aquellos que tienen la oportunidad de transportarse.
ResponderEliminarCon respecto al boletín número 127 de la SEP, donde, se pretende cambiar los programas de estudio para el 2023-2024, sin embargo, aun no tienen dichos programas, y tampoco se sabe que cambios están por venir, mencionan también, que capacitarán a los profesores, y mencionan que debe haber otras formas de aplicar los conocimientos, considero, que a estas alturas todo es muy confuso, sí, existe la propuesta, pero no hay nada claro.
ResponderEliminarEn conclusión, y espero equivocarme, la educación lejos de mejorar, me parece que cada vez, continúa empeorando.
Buenas noches en mi opinión creo que no porque una base fundamental es la capacitación y la actualización de los educadores los cuales aun no están totalmente familiarizados con el nuevo modelo educativo por la falta de apoyo de conocer el modelo y la base principal es la excelencia educativa por parte de los docentes, si ellos no tienen la información real y completa dudo se lleve al logro deseado.
ResponderEliminarLa secretaria de educación estuvo mucho tiempo dentro de la política, pero no de la política educativa y creo que la falta de conocimiento de el sistema educativo se le nota de inmediato la falta de conocimiento de puntos básicos como le fueron cuestionados en la entrevista. y las formativas que ellos mismos han puesto, no sabe como dar o defender lo que ellos mismos están entregando a los mexicanos.
La NEM por otro lado no garantiza la educación para todos los ciudadano, hay muchas comunidades sobre todo las de bajos recursos y las indígenas a donde no llega la educación básica , otro factor preocupante es la falta de preparación de los maestros, y la falta de maestros.
Referente al nuevo modelo curricular en el boletín N. 127 considero lo siguiente: a) el modelo curricular propone una integración de contenido, se centra en demostrar que tiene bases sólidas para su aplicación a nivel nacional y considerando las particularidades de las zonas vulnerables, su finalidad va encaminada al aprendizaje del alumno en su entorno actual, pero eso no quiere decir que el ideal planteado pueda ser ejecutado adecuadamente por tener varias carencias no contempladas como lo es el docente capacitado eliminando una forma tradicional de enseñanza, falta de herramientas, material, falta muchas capacitación b) La educación actual tiene muchas carencias que se ve reflejada desde los niveles básicos, se aprecia que la encargada que en este caso es la Secretaría de Educación Pública no ha dado resaltados satisfactorios, por ende no tiene los elementos para cubrir las necesidades de las instituciones, dejando ver la que educación es un privilegio y se buscan alternativas para tener acceso a un nivel de educación más adecuado que ofrecen instituciones privadas c) Falta de capacitación al personal docente, falta de nuevas tecnologías, arranque paulatino, desventaja para los demás.
ResponderEliminarRespecto al video https://www.youtube.com/watch?v=sjy3A1bHQBU&t=1s
ResponderEliminares una lastima que 2:30 minutos tire a la borda todo el trabajo realizado por todo un equipo de trabajo que busca un avance en la educación que es el pilar para tener un cambio significativo en la sociedad, tengo claro que un cambio como el que se propone implican muchas gestiones para llevarlo a cabo y un tiempo de adaptación, pero también es una realidad que no nos debemos quedar parados en el tiempo, siempre hay que estar en constante movimiento y adaptarnos al entorno.
El sistema educativo, NEM, es un modelo nuevo el cual, se implementó en México, en el año 2019, el objetivo, es, mejorar la educación, sin embargo, lo que se observa, es la falta de seriedad y claridad. Por ejemplo, no se aborda adecuadamente la situación de las personas con capacidades diferentes de los estudiantes, esto podría generar un desnivel en el aprendizaje, asimismo, la NEM, pone una forma excesiva en la evaluación, esto lejos de ayudar al alumno, le puede generar presión y estrés con el tiempo.
ResponderEliminarBuenas noches, Con respecto al boletín No. 127, será interesante, saber como entrará en vigor dicho modelo educativo, considero que hay sesgos y confusión, además, los intereses políticos, el poder y los favoritismos, son más importantes, y están por encima de un verdadero cambio, por consiguiente, los beneficios hacia los mismos estudiantes, serán, mínimos.
ResponderEliminar¿En qué medida ha sido posible abatir el rezago educativo de la educación básica de México en el marco de tres declaraciones mundiales de la UNESCO?
ResponderEliminarMe parece que es importante y primordial, replantear la educación en México, abordar nuevas tecnologías, herramientas, y nuevas formas de interacción, para eliminar el resago, ya que, el abandono escolar, la reprobación, el registro de analfabetismo, la esperanza de terminar una profesión, no ha sido abatido del todo.
A mi punto de vista el gobierno de preocupa más por otras cosa que por la educación de los ciudadanos y esto es una lástima para nuestras nuevas generación, con respeto a serie de planes consuderon qué es necesario contar con capacitación a todos los profesionistas ya qué si no se cuenta con una buena herramienta de capacitación esta estrategia no nos brindará buenos resultados.
ResponderEliminarA mi punto de vista este boletín presenta algunas cosas no tan claras y confusas
En cuanto a la Nueva escuela Mexicana, considero que, la finalidad es excelente, pero los cambios son muy drásticos y confusos, no hay un principio, ya que no todos tienen la capacidad de enseñar, ni todos tienen el tiempo de invertir, me atrevo a pensar que la educación no es prioridad para las personas que están al frente de la SEP., desde mi perspectiva considero, que se debe de hacer con anticipación, y de forma muy minuciosa, en los diferentes niveles de educación.
ResponderEliminar